Si haces clic en la imagen de abajo podes acceder al documento elaborado por las 30 naciones originarias que participaron de la marcha:

El camino de la cruz versus el camino del poder
Juan Masiá Clavel, teólogo, bioeticista
La Comunidad
La frase es fuerte. Jesús llama “Satanás” a Pedro. Pedro quería apartar a Jesús de su camino, le recomendaba que se hiciera con el poder.¿Se imaginan a los dirigentes eclesiásticos recibiendo de mañana un e-mail venido del cielo que dijera: “Apartáos de mí, Satanases”?. No sería raro que llegase ese mensaje cada vez que la cohabitación de la iglesia institucional con los poderes de este mundo aleja al pueblo de la fe.
Cuando buscamos poder, influencia, prestigio y dominación, no vamos por la línea del movimiento de las redes que inició Jesús: no de poder, sino de servicio.
La tentación (Mc 1,13) para Jesús era tomar el poder, presumiendo de ser el “santo de Dios” (Mc 1, 24; 3,11), imponerse con un signo en el cielo (Mc 8,11) o bajarse de la cruz (Mc 15, 30). Pero Jesús no cae en esa tentación. El camino que recomienda a los de su movimiento de las redes no es el del poder. “Sabéis que los que figuran como jefes de las naciones las dominan, y que sus grandes les imponen su autoridad. No ha de ser así entre vosotros.” (Mc 10, 42-43).
Marcos dice “Satán”. Satán no es el diablo, sino la tentación, que está dentro de uno mismo. Al comentar este texto interpretando Satán como “el demonio” (a quien culpar del mal y la tentación), se le quita la fuerza al símbolo del mal y se lo convierte en un personaje maligno exterior al que hay que expulsar con la trampa de los exorcismos.
Hay creyentes que piensan que creer en demonios e infiernos es parte del Credo. No, el mal está en la ambigüedad interior de cada uno de nosotros. La tentación, individual y comunitariamente, no viene de un personaje satánico. La tentación es el poder. Y en esa tentación cae una y otra vez la iglesia a lo largo de su historia. Por eso nos cuesta orar en la basílica de san Pedro y nos escapamos a las catacumbas, a recuperar la fe que se debilita con Miguel Ángel y Bernini.
Honduras en la hondura de la hipocresía
Adolfo Pérez Esquivel - Alainet
La dictadura cívico- militar en Honduras llama a elecciones para contrarrestar el rechazo nacional e internacional al golpe de Estado contra el gobierno de Manuel Zelaya; e imponer su política de sometimiento del pueblo que soporta desde hace mas de 70 días.
Es necesario que los gobiernos y la comunidad internacional rechacen la hipocresía del llamado a elecciones que quieren afirmar los objetivos políticos e intereses de los golpistas.
La dictadura pretende imponer la llamada “dicta-blanda” como mecanismo perverso de derrocar a un gobierno legítimo y después llamar a elecciones para dejar caer en el olvido y “borrar la imagen de golpistas”. Esa actitud hipócrita y perversa es una amenaza para todos los gobiernos latinoamericanos.
Es preocupante y por esto rechazamos que el FMI busque dar apoyo financiero a la dictadura hondureña, y haya entregado al Banco Central de Honduras, la cuota-parte de la emisión especial de Derechos Especiales de Giro, realizado el pasado 28 de agosto, como la otra parte que entregarán en estos días.
El FMI se ha caracterizado por apoyar las dictaduras sin interesarles la situación y vida de los pueblo e imponer políticas neoliberales, llevando a los países a situaciones de riesgo social y económico. Es urgente que los países miembros del FMI, reclamen no enviar fondos al gobierno del dictador Roberto Micheletti que intenta justificarse llamando a elecciones y pretendiendo desconocer que es un gobierno ilegítimo y responsable de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho del pueblo hondureño.
La OEA ha rechazado el llamado a elecciones por la dictadura hondureña, a la que no reconoce, reclamando la restitución del gobierno al presidente Zelaya. Los gobiernos latinoamericanos desde los diversos ámbitos regionales que los convocan reclaman una pronta solución para restablecer el Estado de Derecho y restitución del presidente depuesto.
El Presidente Obama ha señalado que desconocerá los resultados de las elecciones, si éstas se realizan. Por primera vez la OEA y EEUU. coinciden en objetivos comunes en defensa de los gobiernos democráticos en el continente.
Es lamentable que personas e instituciones que podrían fortalecer la democracia en bien del pueblo y evitado las graves violaciones de los derechos humanos se hayan aliado a los golpistas y pretendan hablar de valores y del derecho del pueblo, como el Cardenal Rodríguez que perdió el camino que Jesús nos dejó de estar junto a los más pobres y necesitados y que, en esa alianza con el poder expulsa del país a sacerdotes y religiosos que han asumido su compromiso junto al pueblo.
Han pasado los años y la gente cambia, algunos de ellos fueron en su tiempo defensores de los derechos humanos, como Ramón Custodio a quien acompañamos en la lucha. Lamentablemente, hoy se ha olvidado de las luchas por la libertad y derecho del pueblo y me duele decirlo que dejó la militancia y apoya a la dictadura y niega las violaciones de los derechos humanos en Honduras cuando cientos de testimonios están a la vista de personas presas, torturadas y asesinadas, periodistas perseguidos y censurados.
Muchas delegaciones han viajado a Honduras y sus informes señalan las grave situación que vive el pueblo hondureño. Entre ellas, el Servicio Paz y Justicia en América Latina-SERPAJ-AL, ha enviado delegados a Honduras para determinar y ver la realidad, quienes han informado de las graves violaciones de los derechos humanos y la falta de libertades del pueblo.
El pueblo está en la resistencia en defensa de sus derechos frente a la opresión pero NO ESTÁN SOLOS.
- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nóbel de la Paz 1980.
http://www.alainet.org/active/33044
Copyleft © 2010 Grupo Misionero Parroquia San Francisco de Asis - Adaptado por Equipo de Comunicación