DICIEMBRE 2009
Mensaje de Navidad

Mensaje de Año nuevo

El camino de la cruz versus el camino del poder
Juan Masiá Clavel, teólogo, bioeticista
La Comunidad
La frase es fuerte. Jesús llama “Satanás” a Pedro. Pedro quería apartar a Jesús de su camino, le recomendaba que se hiciera con el poder.¿Se imaginan a los dirigentes eclesiásticos recibiendo de mañana un e-mail venido del cielo que dijera: “Apartáos de mí, Satanases”?. No sería raro que llegase ese mensaje cada vez que la cohabitación de la iglesia institucional con los poderes de este mundo aleja al pueblo de la fe.
Cuando buscamos poder, influencia, prestigio y dominación, no vamos por la línea del movimiento de las redes que inició Jesús: no de poder, sino de servicio.
La tentación (Mc 1,13) para Jesús era tomar el poder, presumiendo de ser el “santo de Dios” (Mc 1, 24; 3,11), imponerse con un signo en el cielo (Mc 8,11) o bajarse de la cruz (Mc 15, 30). Pero Jesús no cae en esa tentación. El camino que recomienda a los de su movimiento de las redes no es el del poder. “Sabéis que los que figuran como jefes de las naciones las dominan, y que sus grandes les imponen su autoridad. No ha de ser así entre vosotros.” (Mc 10, 42-43).
Marcos dice “Satán”. Satán no es el diablo, sino la tentación, que está dentro de uno mismo. Al comentar este texto interpretando Satán como “el demonio” (a quien culpar del mal y la tentación), se le quita la fuerza al símbolo del mal y se lo convierte en un personaje maligno exterior al que hay que expulsar con la trampa de los exorcismos.
Hay creyentes que piensan que creer en demonios e infiernos es parte del Credo. No, el mal está en la ambigüedad interior de cada uno de nosotros. La tentación, individual y comunitariamente, no viene de un personaje satánico. La tentación es el poder. Y en esa tentación cae una y otra vez la iglesia a lo largo de su historia. Por eso nos cuesta orar en la basílica de san Pedro y nos escapamos a las catacumbas, a recuperar la fe que se debilita con Miguel Ángel y Bernini.
Honduras en la hondura de la hipocresía
Adolfo Pérez Esquivel - Alainet
La dictadura cívico- militar en Honduras llama a elecciones para contrarrestar el rechazo nacional e internacional al golpe de Estado contra el gobierno de Manuel Zelaya; e imponer su política de sometimiento del pueblo que soporta desde hace mas de 70 días.
Es necesario que los gobiernos y la comunidad internacional rechacen la hipocresía del llamado a elecciones que quieren afirmar los objetivos políticos e intereses de los golpistas.
La dictadura pretende imponer la llamada “dicta-blanda” como mecanismo perverso de derrocar a un gobierno legítimo y después llamar a elecciones para dejar caer en el olvido y “borrar la imagen de golpistas”. Esa actitud hipócrita y perversa es una amenaza para todos los gobiernos latinoamericanos.
Es preocupante y por esto rechazamos que el FMI busque dar apoyo financiero a la dictadura hondureña, y haya entregado al Banco Central de Honduras, la cuota-parte de la emisión especial de Derechos Especiales de Giro, realizado el pasado 28 de agosto, como la otra parte que entregarán en estos días.
El FMI se ha caracterizado por apoyar las dictaduras sin interesarles la situación y vida de los pueblo e imponer políticas neoliberales, llevando a los países a situaciones de riesgo social y económico. Es urgente que los países miembros del FMI, reclamen no enviar fondos al gobierno del dictador Roberto Micheletti que intenta justificarse llamando a elecciones y pretendiendo desconocer que es un gobierno ilegítimo y responsable de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho del pueblo hondureño.
La OEA ha rechazado el llamado a elecciones por la dictadura hondureña, a la que no reconoce, reclamando la restitución del gobierno al presidente Zelaya. Los gobiernos latinoamericanos desde los diversos ámbitos regionales que los convocan reclaman una pronta solución para restablecer el Estado de Derecho y restitución del presidente depuesto.
El Presidente Obama ha señalado que desconocerá los resultados de las elecciones, si éstas se realizan. Por primera vez la OEA y EEUU. coinciden en objetivos comunes en defensa de los gobiernos democráticos en el continente.
Es lamentable que personas e instituciones que podrían fortalecer la democracia en bien del pueblo y evitado las graves violaciones de los derechos humanos se hayan aliado a los golpistas y pretendan hablar de valores y del derecho del pueblo, como el Cardenal Rodríguez que perdió el camino que Jesús nos dejó de estar junto a los más pobres y necesitados y que, en esa alianza con el poder expulsa del país a sacerdotes y religiosos que han asumido su compromiso junto al pueblo.
Han pasado los años y la gente cambia, algunos de ellos fueron en su tiempo defensores de los derechos humanos, como Ramón Custodio a quien acompañamos en la lucha. Lamentablemente, hoy se ha olvidado de las luchas por la libertad y derecho del pueblo y me duele decirlo que dejó la militancia y apoya a la dictadura y niega las violaciones de los derechos humanos en Honduras cuando cientos de testimonios están a la vista de personas presas, torturadas y asesinadas, periodistas perseguidos y censurados.
Muchas delegaciones han viajado a Honduras y sus informes señalan las grave situación que vive el pueblo hondureño. Entre ellas, el Servicio Paz y Justicia en América Latina-SERPAJ-AL, ha enviado delegados a Honduras para determinar y ver la realidad, quienes han informado de las graves violaciones de los derechos humanos y la falta de libertades del pueblo.
El pueblo está en la resistencia en defensa de sus derechos frente a la opresión pero NO ESTÁN SOLOS.
- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nóbel de la Paz 1980.
http://www.alainet.org/active/33044
Del día 3 al 6 de septiembre de 2009, sensibilizados ante la situación de crisis que estamos atravesando, se ha celebrado en Madrid el XXIX Congreso de Teología bajo el lema El Cristianismo ante la crisis económica con la participación de 700 personas.. Como resumen de lo debatido en el Congreso, destacamos lo siguiente:
"Porque queremos que los chicos vivan y no sobrevivan." La frase sintetiza la razón que mantuvo vivo durante años uno de los sueños de José María Di Paola, conocido como padre Pepe, y que ayer se hizo realidad: tener en la villa 21-24, de Barracas, un colegio para adolescentes y jóvenes que intentan no caer en la droga o los que están recuperándose de esa adicción.
Con el del sacerdote, comenzaron a cumplirse también los sueños de los 47 chicos de ese asentamiento, en el que viven cerca de 45.000 personas, inscriptos en el secundario que se llama como la parroquia que lo cobija, Virgen de los Milagros de Caacupé, y que implementará un novedoso proyecto.
Como informó LA NACION el domingo, se trata del primer colegio porteño del área de gestión social que dependerá de la Dirección de Educación de Gestión Privada. Tendrá tres años de duración y los alumnos, que deben tener entre 15 y 25 años, residir en el barrio y haber dejado el secundario, tendrán un régimen de aprobación por asignaturas.
Antes de la inauguración, ayer la mediodía se mezclaban en la parroquia los alumnos, que cargaban en sus mochilas cuadernos e ilusiones del primer día de clase, con funcionarios de traje como el ministro de Educación de la ciudad, Mariano Narodowski; el jefe de gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y el asesor de Menores, Gustavo Moreno. También estaban el vicario general del arzobispado porteño, monseñor Joaquín Sucunza; el vicario de Educación, padre Juan Torrella, y había docentes de escuelas de la zona.
"Hoy es un día muy especial para mí. Estoy empezando a cumplir aquí, en la parroquia de Caacupé, un sueño que tengo desde hace mucho tiempo", dijo Ulises Mendoza, de 22 años, durante el acto. "Quiero agradecer al padre Pepe, que me dio un lugar, y por eso yo pude salir de algunos problemas", afirmó Ulises.
Contó que en Asunción había dejado el secundario dos meses antes de terminar. "Vivía situaciones difíciles; estuve en la calle, drogándome, haciendo cualquiera", dijo, hasta que su mamá, que vive en la villa 21-24, le propuso venir al país y terminar el secundario.
Otro alumno, Juan Ramón Sosa, de 23 años, resumió a LA NACION que dejó el secundario hace casi ocho años y que ahora asiste al taller de carpintería del Centro de Formación Profesional (CFP) N° 15, que tiene la parroquia a pocas cuadras de allí. "Nunca había pensado en volver a estudiar, pero ahora que se dio esta posibilidad lo voy a hacer y me voy a sacar un peso de encima", dijo.
El padre Di Paola destacó el trabajo "complementario" con ese CFP y el N° 9, del gobierno porteño y con las escuelas medias de reingreso La Gráfica y la Escuela N° 6. "En este momento, estamos trabajando hacia los mismos objetivos y con los mismos métodos. Hay una red real", dijo el sacerdote, de 47 años, y vicario para la villas de la arquidiócesis de Buenos Aires, designado por el cardenal Jorge Bergoglio.
El ministro Narodowski destacó la importancia de que las escuelas estén dentro de los barrios. Coincidieron con él muchos de los presentes. Entre ellos, las alumnas Luján y Fabiana Aguinagalde, de 16 y 15 años, respectivamente. Ambas habían dejado el secundario que habían empezado en Avellaneda. Ahora compartirán el aula en Caacupé con el grupo que eligió la orientación informática (el otro es para electromecánica). Luján afirmó: "Al estar la escuela en el mismo barrio, ya no hay excusa para no estudiar".
De la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires (embajada del Vaticano) comenzaron a salir en los ultimos dias algunas cartas con destino a los sacerdotes católicos –los de mayor edad– de la diócesis de Neuquén. Las cartas los invitan a “sugerir” candidatos para el nombramiento de un obispo coadjutor que, según se estima, vendría a actuar como virtual interventor de la autoridad del actual obispo Marcelo Melani. La propia curia romana –con el conocimiento del cardenal Jorge Bergoglio, presidente de la Conferencia Episcopal– intentó sin éxito presionar a Melani para que renuncie a su cargo.
Melani es un hombre de posiciones progresistas, comprometido con las cuestiones sociales y de derechos humanos, a quien los grupos conservadores de la Iglesia están acusando de supuestas desviaciones y heterodoxias “teológicas, litúrgicas y pastorales”. En general se le reprocha haber dado continuidad al modelo de Iglesia inspirado en el Concilio Vaticano II instalado en Neuquén por el obispo Jaime De Nevares (1915-1995), que fuera cofundador de la APDH y del Movimiento Ecuménico por los Derecho Humanos (MEDH), que Melani integra actualmente.
Entre los señalamientos se dice que el estilo de Melani, despreocupado por las formalidades litúrgicas, la libertad que él mismo tiene y que brinda a sus curas para hacer consideraciones teológicas y acerca de la moral, molestan al Vaticano y a los sectores conservadores de la Iglesia argentina. Tampoco cae bien el compromiso de Melani con los pueblos originarios –es presidente de la Comisión de Pastoral Aborigen del Episcopado–, con los pobres y los derechos humanos.
El procedimiento iniciado ahora, sin consultar a Melani y contra su voluntad, implica un paso más destinado a recortar el poder del obispo y, llegado el caso, a provocar su separación del cargo. Según el derecho canónico (eclesiástico), el coadjutor es nombrado para “colaborar” con el obispo titular y está llamado sustituirlo cuando deje su cargo por razones de edad, enfermedad u otro motivo. A Melani le restan cinco años para cumplir los 75 establecidos por la Iglesia para abandonar el gobierno pastoral.
En algunas ocasiones los obispos titulares solicitan por su propia cuenta el nombramiento de un coadjutor y en otras, como ésta, el Vaticano impone una designación para recortar los poderes de quien ocupa el cargo efectivo. Melani, que fue en 1993 obispo coadjutor de Miguel Hesayne en Viedma a pedido de este último, rechazó en marzo pasado la “oferta” de nombrarle un coadjutor o un auxiliar que le formuló el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto (máxima autoridad) de la Congregación para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América latina.
Es habitual que los sacerdotes de mayor edad de las diócesis –generalmente los mayores de sesenta años– sean consultados para que sugieran nombres a la hora de designar un nuevo obispo, aunque gran parte de las veces esas propuestas no son finalmente tenidas en cuenta. Estos sondeos se hacen bajo secreto y a través de la nunciatura. El nuncio Adriano Bernardini agrega sus propuestas, con criterio propio y en diálogo con los obispos a los que desee preguntar. La decisión final recae en Roma, aunque sigue vigente aquello de que “de Roma viene lo que a Roma va”. Las cartas que se están despachando a los sacerdotes neuquinos confirman que, pese a la oposición de Melani y a las adhesiones recibidas, el Vaticano ha decidido avanzar a paso firme en el nombramiento del coadjutor para Neuquén.
El cardenal Jorge Bergoglio no ha sido ajeno al hecho. Está en conocimiento de todo lo que se está obrando. El mismo habría reconocido que “conociendo a Melani, puedo asegurar que no renunciará”. Dado que no existen motivos fundados para destituirlo –posibilidad sólo reservada al Papa– el camino del nombramiento de un coadjutor es el más recomendado e incluso habría sido sugerido por Bergoglio, sostienen fuentes eclesiásticas.
Las presiones a las que está siendo sometido fueron admitidas por Melani ante los curas de su diócesis, a quienes les contó también que en ocasión de su reciente visita a Roma pidió audiencia con el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, que se negó a recibirlo. “La sugerencia existió”, dijo el conocido cura neuquino Rubén Capitanio.
Los rumores acerca de las presiones contra Melani comenzaron el año pasado y se incrementaron después de que el obispo fuera a Roma en marzo último para la “visita ad limina”. Eso generó comentarios periodísticos y muchas reacciones de solidaridad de políticos, organizaciones sociales y comunidades de base. La Legislatura de Neuquén, a través de los distintos bloques, se manifestó en apoyo a Melani. En una declaración, la CTA de Neuquén expresó también su “solidaridad”, manifestando que “este ataque al obispado de Neuquén responde a intereses de poder muy fuerte, intereses de poder para los que un obispo o un cura comprometido con la realidad de su hermano resulta una molestia”.
Por su parte, los “Curas en la opción por los pobres” dijeron al respecto que “nos unimos al presbiterio de Neuquén, las organizaciones mapuches, y a tantos otros que han expresado su adhesión a la continuidad del ministerio episcopal del P. Obispo Marcelo, de quien nos sentimos fraternalmente cercanos”. Agregaron los curas que “rechazamos la metodología de presión ejercida desde la autoridad eclesial, que se parece más a una amenaza que a una invitación al diálogo y la comunión. Sin duda, sabemos que hay razones ideológicas detrás que no están explicitadas pero que podemos intuir”.
En la Conferencia Episcopal Argentina, si bien se admite extraoficialmente que existen “diálogos” con Melani, no hay ninguna confirmación formal sobre el eventual nombramiento de un obispo coadjutor para Neuquén.
POR WASHINGTON URANGA / PAGINA 12Copyleft © 2010 Grupo Misionero Parroquia San Francisco de Asis - Adaptado por Equipo de Comunicación